domingo, 28 de mayo de 2017

Insighst, ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se obtienen?

Los que me conocen saben bien que no me gustan los anglicismos y que prefiero usar el castellano lo mejor posible, sin embargo existen algunas palabras que no tienen una traducción precisa y que conviene usar la palabra original para ser fieles a su significado.

Insight es: Un descubrimiento no obvio que permite comprender mejor las razones sobre el comportamiento de las personas.

¿Para qué sirven?

En los últimos años se ha vuelto un conocimiento generalizado en el mundo del emprendimiento que los proyectos deben resolver un problema real, y en la medida en que ese problema se vuelve relevante para cierto número de personas, el proyecto se vuelve también relevante si encontramos una solución accesible, diferente y mejor que las opciones existentes.

Analizar un problema es un asunto muy complejo porque solemos analizarnos desde nuestra perspectiva, lo cual es inevitable pero conviene hacer el esfuerzo para analizarlo desde la perspectiva de quién sufre el problema. Para lograrlo te comento un proceso que nos ha resultado útil y nos quedamos a la expectativa de tus comentarios:
  1. Identifica los actores. ¿Quiénes participan del problema?, ¿A cuál de los actores les duele más?, ¿Quiénes tienen interés en resolverlo? ¿Quiénes son los usuarios?
  2. Identifica los actores extremos. Los que tienen comportamientos extremos desde la necesidad, entendiendo así una segmentación desde el comportamiento de los usuarios. Un segmento es un grupo de personas que tienen un comportamiento similar.
  3. Observar. No solo es mirar sino observar con detalle para entender, no sólo lo que las personas hacen sino entender sus razones.
  4. Empatizar. Tratar de ponernos en los zapatos de los usuarios.
  5. Entrevistar. Llevar un diálogo con los usuarios para obtener nuevos hallazgos y tratar de comprender el problema con profundidad.

Estos insights permitirán profundizar en el problema y comenzar la reflexión sobre esa parte específica del problema en el que te debes enfocar, es así como surgen los retos.

Los retos son problemas que tienen un usuario concreto y que tienen un contexto concreto.

En ocasiones los problemas complejos son muy difíciles de entender y más difíciles de resolver. El mejor camino para enfocarse en un proyecto es clarificar el reto que se debe resolver. Muchas veces los problemas no se analizan correctamente y se termina por desarrollar proyectos que no atinan bien a resolver los aspectos del problema que a los usuarios verdaderamente les importan.

¿Tú que opinas? ¿Nos ayudas con tus comentarios?

Jorge Peralta
@japeraltag

@idearialab


domingo, 21 de mayo de 2017

10 efectos del veneno de la arrogancia

La arrogancia es el excesivo orgullo respecto de si mismo que la lleva a despreciar a los demás y creer que merece privilegios a los que piensa que tiene derecho.

Dicen que cuando los dioses griegos querían aniquilar a alguien, lo hacían arrogante para que se autodestruyera.

La arrogancia es un defecto que ataca a aquellas personas que han llegado a cierto nivel de éxito y que piensan que lo han logrado sólos, gracias a su inteligencia, a sus virtudes, a su esfuerzo y que se les olvida que mucho de ello lo han recibido o que han recibido apoyo de otros. No hay nada más desagradable que una persona centrada en sí misma, llena de soberbia y que no reconoce que parte de su éxito lo debe a los demás.

Esa arrogancia también se vive en ciertas organizaciones, cuando se vuelven autoreferenciales, cuando piensan que son el marco de referencia y que los clientes deben girar a su alrededor. Directivos que desconfían de todo lo que se ha desarrollado fuera de los límites de sus fronteras. ¿Cuándo perdieron la humildad para aceptar que fuera de sus  límites corporativos también se pueden generar cosas buenas?

En ocasiones el éxito nubla la vista de personas valiosas pero que han entrado a una dinámica que les impide buscar más allá de los límites de su visión y terminan ensimismados, con poca capacidad para adquirir nuevos conocimientos, recibir nuevas ideas, nuevas porpuestas. Creen que conocen tanto de su sector que no es posible encontrar talento fuera de su órbita, también descalifican todo lo que no nace de su iniciativa y piuensan que todo debe estar bajo su control. Aquellos que prefieren ir al ritmo de sus burocracias en lugar de pensar en grande y replantearse todo cada vez que es necesario.

Directivo útiles para explotar los negocios conocidos pero opositores ferreos a explorar nuevas líneas de negocio o reinventarse. Aquellos que prefieren la mejora continua que la innovación, que prefieren importar las mejores prácticas que pensar (que sean importadas si es posible) en plantearse retos en la frontera de su actividad.

El mundo y nuestras organizaciones requieren otro tipo de liderazgo, aquel que no sólo ve problemas operativos que resolver sino que piensan más allá, que descubre problemas que los demás solo intuyen pero que todavía no son capaces de percibir con claridad, esos que forman nuestros paradigmas y que ni siquiera hemos logrado clarificar; aquellos liderazgos que van por delante rompiendo la forma tradicional de pensar y que nos sacan de la zona de confort.

Algunos síntomas de la arrogancia:
  1. Buscar alabanzas de los demás.
  2. Buscar ser el centro de atención de los demás.
  3. No dejar de hablar de tus logros con ocasión y sin ella.
  4. Siempre quieres tener el control.
  5. Envidia del triunfo de otros.
  6. Defenderse de la crítica.
  7. Te cuesta hacer equipo.
  8. No ves en los demás colaboración sino peldaños.
  9. Te cuesta pedir disculpas.
  10. No buscar aprender de los demás.
En una organización podríamos identificar como los más comunes:

1) Descuidar al cliente como la fuente de su riqueza y a quien se deben como organización.
2) Perder de vista que los competidores tienen ofertas valiosas que hay que analizar.
3) Pensar que su propuesta es para siempre y no actualizarla en el momento oportuno.

Pensar en la arrogancia es una buena forma en la que podemos hacer autoexamen, en revisar si nos estamos subiendo a un ladrillo y perdiendo piso, si estamos en una zona donde no nos atravemos a cuestionar nada porque ponemos en riesgo lo ganado. Definitivamente debemos pensar si nos sobra un poco de arrogancia y le estamos poniendo límites a nuestro crecimiento personal. No permitas que la arrogancia te atrape, no dejes de reconocer que ni somos los mejores en el triunfo ni los peores en las derrotas porque nada es para siempre. En el éxito debes cuidarte de la arrogancia, porque como solían decir los griegos, es el primer paso para autodestuirse. ¿Tú que opinas?

Jorge Peralta
@japeraltag


@idearialab

domingo, 14 de mayo de 2017

Es más importante saber crear un camino que tener uno

Vivimos en un mundo cambiante y a gran velocidad. Debemos asumir que la forma de hacer negocio ha cambiado, que las empresas ya no son lo que eran antes y en el futuro seguirán cambiando. La forma de organizarnos, de ejercer la autoridad, de colaborar de proteger las ventajas competitivas también esta cambiando de forma vertiginosa.

Hemos dejado de centrarnos en el producto y la eficiencia para centrarnos en el cliente y en el valor, la clave esta en entender cuáles son los retos del cliente y tratarlos de empatar con los retos de la organización. Nada más alejado de la salud de una empresa que buscar “hacer dinero sin buscar la satisfacción del cliente”. Esos tiempos en los que vender barato era la clave han cambiado, el “chino” de turno nos ha llegado a todos y debemos plantearnos cómo renovar la oferta de tal forma que mantengamos el interés de nuestros clientes.

A nuestro cliente no le interesa nuestro plan de negocios, le interesa que le ayudemos a resolver sus problemas, que lo entendamos y seamos empáticos con lo que él necesita, cuando él lo necesita, de la forma en la que él lo necesita. Eso si, también el tiempo de “al cliente lo que pida” también ha cambiado, ahora es “el cliente lo que pague” porque el valor necesita estar en ambas partes de la ecuación. A clientes sofisticados hoy se requieren empresas sofisticadas y propuestas de valor sofisticadas.

Esa inestabilidad en la que vivimos nos ha provocado que desarrollemos nuevas capacidades, que nos mantengamos alertas ante los cambios, que nos de menos miedo enfrentarnos a un mundo cambiante porque hoy todo es cambiante. Gestionar la inestabilidad es una nueva competencia que todos debemos adquirir.

Nuevos métodos como Design Thinking y Lean Startup nos dejan ver que el conocimiento surge en el lugar de los hechos, de lo que somos capaz de descubrir y no teorizar, de una microsegmentación, de entender el comportamiento de las personas por que al final cada uno es cada uno. Hoy necesitamos el dato “vivido”, la información macro nos sirve para confirmar, pero para descubrir, los promedios sirven para darse una idea, no para profundizar.

Así como los referentes han cambiado y reinventarse es necesario, la labor directiva tiene el nuevo reto de gestionar un mundo que resiste a cambiar y al mismo tiempo gestionar otro que ya cambió y por lo tanto ofrece nuevas oportunidades. En este ambiente híbrido posiblemente las estructuras en las organizaciones deban enfocarse, una parte a gestionar el negocio maduro que permite la facturación de hoy y otra parte en adueñarse del futuro que permitirá la facturación de mañana, ambos temas necesarios.

Hoy es tiempo de trazar nuevos caminos, por eso es más importante saber como crear caminos que tenerlos, ¿Tú que opinas?

Jorge Peralta
@japeraltag


@idearialab

domingo, 7 de mayo de 2017

¿Cómo son los emprendedores de alto impacto en el Valle de México?

Al igual que sucede en otras áreas de la vida como son los deportes o el arte, la única forma de aprender a emprender es emprendiendo, intentando una y otra vez hasta que salga bien. Ojalá en la primera todo fuera un éxito, existen excepciones que se hacen famosas, la gran mayoría tiene que sobrevivir a los fracasos. De tal forma que el éxito depende de la forma en la que se aprenda del fracaso.

Hace unos días un comentario en mi red desato una polémica. El punto concreto de la discusión fue sobre si las universidades estaban diseñadas o no para desarrollar emprendedores, yo sugería que en realidad se forman en sus casas de la mano de sus padres.

Como suele suceder en estos casos, unas son las palabras escritas y otra la interpretación que hacen de ellas las personas que las leen y me toco de todo. Desde los que lo tomaron como ataque personal, los que se sentían liberados porque suscribían mi planteamiento y los que se metieron en la discusión de si emprendedor es lo mismo que empresario, etc. etc.

Mi primera conclusión del tema es que se trata de un tema sensible y que hay que andarse con cuidado porque aún personas bien intencionadas pueden sentirse agredidas. No fue esa mi intención, sino poner en la mesa, de forma coloquial algunas conclusiones mi tesis doctoral que presente hace algunos meses en la Universidad Nacional Autónoma de México, entre ellas la de analizar quienes eran esos emprendedores jóvenes que arrancaban proyectos de alto impacto, de esos que apoyados en la tecnología desarrollan proyectos con potencial de ser escalables y con impacto en la generación de riqueza y desarrollo.

El concepto fue sencillo, detectamos las statups que se generaron en el valle de México entre 2012 y 2014, verificamos su origen, quienes las fundaron, revisamos sus resultados y vimos quienes fueron los fundadores. No se trata de una recomendación fruto del análisis profundo sino de una “foto” que pretende describir quienes son, para que a partir de ello sea posible un análisis más concreto.

Considero tan importante el ADN que adquieren las personas en la convivencia con su familia que, sin generalizar y por supuesto siempre hay excepciones, que no hemos dimensionado suficiente la influencia que tiene una persona la forma en la que sus padres generan su ingreso. Cuando desde niño se vive un poco la incertidumbre sobre la agenda del papá, la incertidumbre sobre el lugar de vacaciones, la duda sobre si habrá suficientes recursos o no para comprarse un juguete y en ocasiones la respuesta es NO, no te lo podemos comprar esta semana, tal vez la siguiente… genera un aprendizaje que no se sustituye con nada.

Siendo muy breve te mencionaré algunas de las conclusiones sobre quienes son esos emprendedores del alto impacto en el valle de México entre 2012 y 2014:
  • Emprenden antes de los 25 años.
  • Emprenden en equipo, ya no lo hacen solos.
  • Hijos de familias integradas, con papá y mamá.
  • Clasemedieros, sin excesos y sin angustias.
  • Con hermanos, así aprenden a colaborar desde temprana edad.
  • Con algún antecedente empresarial en casa: papá, mamá, tío, abuelo, etc.
  • Inquietos, rebeldes, con ganas de cambiar el mundo.
  • Tolerantes a la frustración, colaboradores, pensamiento lateral, líderes.
  • Perfil amplio, podrían hacer estudiado varias carreras.
  • Hacen redes de colaboración.
  • Universitarios, sin importar si se trataba de universidad pública o privada y en todos los casos confirman que la escuela no influyo positivamente en su actividad emprendedora.

Los estudios universitarios pueden ser un gran apoyo para formar una base de conocimientos generales que servirán para enfrentar la vida en varios aspectos, pero entre ellos no esta la actividad emprendedora. Sin duda habrá excepciones, pero en la generalidad no sucede.

No existe otra forma de entrenarse para emprender que emprendiendo y esto no siempre se da en las aulas, por la sencilla razón de que la mayor parte de sus profesores no los impulsará a hacerlo porque con buena intención quieren evitar sus fracasos ampliando los análisis y los estudios sobre el tema.

La realidad es que no es evitando el fracaso como se logra el éxito sino estando cerca de ellos en sus fracasos para desarrollar aprendizajes, el punto clave es que puedan fracasar rápido y barato, en eso consistirá la mejor mentoria, ayudando a que superen esos traumas de la mejor forma y acompañando su proceso. Llevarlos a la acción para que experimenten y aprendan de su proceso es lo mejor que pueden hacer.

Si te interesas sobre el tema con gusto podemos platicar y compartirte más experiencias.

¿Quieres emprender? ¿Cuándo comenzamos?

Jorge Peralta
@japeraltag


@idearialab